60,00 € / mes
Descripción
Este curso online está pensado como apoyo y refuerzo en la asignatura de Lengua castellana de CUARTO DE LA ESO, especialmente para la comunidad de Castilla y León, pero útil en cualquier parte del territorio nacional. 😉
Contenido del curso
BLOQUE 1 – COMUNICACIÓN
UNIDAD 1
Elementos de la comunicación. Funciones del lenguaje. Propiedades del texto. Conectores textuales. Doble articulación del lenguaje.
Comunicación oral y escrita.
Modalidades textuales. Complementariedad de las modalidades y modalidades puras.
UNIDAD 2
Textos narrativos y descriptivos. La narración. El marco y la acción. Narrador interno y externo. El estilo indirecto libre. Tipos de descripción. La descripción técnica.
UNIDAD 3
Textos expositivos. La estructura deductiva e inductiva.
Clases de exposición: científica y divulgativa.
Textos humanísticos. Características. Textos históricos.
UNIDAD 4
Textos argumentativos y didácticos. La argumentación y sus características.
Textos expositivo-argumentativos. El ensayo. Presentaciones digitales.
Textos publicitarios. La publicidad. El lenguaje de los textos publicitarios.
UNIDAD 5
El debate. Respetar el turno de palabra.
La solicitud, la reclamación, el CV y la carta de motivación.
Tomar decisiones: Diagrama de Venn.
UNIDAD 6
Textos periodísticos. Los medios de comunicación. Información y opinión.
Los géneros periodísticos mixtos. Los géneros periodísticos de opinión: El artículo de fondo y la columna. El editorial y la crítica.
BLOQUE 2 – LA LENGUA Y SUS HABLANTES
UNIDAD 7
Origen del léxico castellano. Léxico culto y patrimonial. Los dobletes. El español de América. El español en el mundo.
Otras lenguas en el mundo y su influencia mutua. Las variedades de la lengua: diatópicas, diastráticas, diafásicas y diacrónicas.
BLOQUE 3 – REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (GRAMÁTICA –MORFOSINTAXIS Y LÉXICO-SEMÁNTICA-)
UNIDAD 8
La estructura de la palabra. Formación de palabras con prefijos y sufijos. Derivación. Composición. Parasíntesis. Clases de palabras. El sintagma. Tipos de sintagmas.
UNIDAD 9
La oración simple (concepto y estructura) y sus funciones sintácticas (complementos del verbo). Clasificación de las oraciones: Oraciones predicativas y atributivas. Activas y pasivas. Transitivas e intransitivas. Oraciones impersonales. Impersonales reflejas. Valores del SE. Construcciones medias
UNIDAD 10
La oración compuesta. Yuxtaposición, coordinación y subordinación. Clases de oraciones coordinadas.
UNIDAD 11
Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas o de relativo. Clases de subordinadas sustantivas. Las oraciones subordinadas adjetivas: el nexo relativo y sus funciones.
UNIDAD 12
Las oraciones “adverbiales”. Oraciones “adverbiales propias” y otras construcciones.
UNIDAD 13
Polisemia y homonimia. Sinonimia y antonimia. Hiperonimia e hiponimia. Paronimia. Significado denotativo y connotativo. Tabú u eufemismo. Creación de nuevas palabras: el neologismo. Locuciones y frases hechas.
BLOQUE 4 – REFLEXIÓN LITERARIA (LITERATURA)
UNIDAD 14
El Neoclasicismo. El Siglo de las Luces. La Ilustración. Jovellanos. Feijoo. José Cadalso. Los fabulistas. Leandro Fernández de Moratín y “El sí de las niñas”.
UNIDAD 15
Romanticismo. Poesía, prosa y teatro romántico. Realismo y Naturalismo. El Realismo. Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas, Clarín. El Naturalismo. Emilia Pardo Bazán.
UNIDAD 16
Modernismo y Generación del 98. Rubén Darío. La poesía de Antonio Machado. La novela de fin de siglo. Unamuno y Baroja. El teatro de Valle-Inclán.
UNIDAD 17
Novecentismo (Generación del 14) y Vanguardias. La greguería. Juan Ramón Jiménez. La Generación del 27. Federico García Lorca. El epígono: Miguel Hernández.
UNIDAD 18
Literatura de 1939 a hasta nuestros días.
Lírica: Poesía de posguerra, poesía social, poetas de medio siglo, los novísimos y tendencias actuales.
Narrativa: Años 40 y 50. De los 60 a la actualidad. Narrativa hispanoamericana.
Teatro posterior a 1939: teatro del humor, social y experimental. El teatro de la actualidad.
BLOQUE DE ACTUALIZACIÓN (IMPORTANTE) – NOVEDADES DE LA “NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA” Y DEL “GLOSARIO DE TÉRMINOS GRAMATICALES”