Son muchos los artículos que he ido publicando a lo largo del tiempo en muy distintos medios (tanto en papel como en medios digitales), así que aquí solo dejaré una pequeña muestra. 🙂
Perfil de COLABORADOR en el semanario cultural Las nueve musas (ISSN 2387-0923):
En Las nueve musas:
Cuestiones de Gramática funcional
Lingüística estructural y funcional
Como colaborador en el semanario cultural Las nueve musas puede verse mi eclecticismo con artículos que tienen una visión interdisciplinar en que se conjugan diversos campos: Filología, Gramática, Lingüística, Literatura, Educación, Política, Música, Humanidades, Comunicación, Ciencias Sociales, Deporte:
Miguel Ángel del Corral Domínguez
Experto en Lingüística y Comunicación (y Juventud, Cultura y Deporte)
https://lasnuevemusas.com/author/delcorral/
Pínchese en los siguientes enlaces (hipervínculos) para acceder a algunos de los artículos:
Cuestiones de gramática funcional
https://lasnuevemusas.com/cuestiones-gramatica-funcional/
https://lasnuevemusas.com/linguistica-y-literatura/
https://lasnuevemusas.com/la-forja-del-idioma-espanol/
https://lasnuevemusas.com/las-penetrantes-senales/
https://lasnuevemusas.com/gigantes-intelectuales/
Lingüística estructural y funcional
https://lasnuevemusas.com/linguistica-estructural-funcional/
https://lasnuevemusas.com/la-macrosintaxis/
https://lasnuevemusas.com/funcionalismo-martinetiano/
https://lasnuevemusas.com/mester-de-poesia/
https://lasnuevemusas.com/eclecticismo-funcional/
Consideraciones sobre el sistema lingüístico
https://lasnuevemusas.com/consideraciones-sistema-linguistico/
Miguel Delibes desde el prisma alarquiano
https://lasnuevemusas.com/miguel-delibes-desde-prisma-alarquiano/
https://lasnuevemusas.com/lengua-y-educacion/
Palencia, cuna hidalga de genios ilustres
https://lasnuevemusas.com/palencia-cuna-hidalga-de-genios-ilustres/
Lingüística y comunicación: nuevas perspectivas en el horizonte
https://lasnuevemusas.com/linguistica-y-comunicacion-nuevas-perspectivas-en-el-horizonte/
Conviene señalar que algunos de ellos, como el de ‘Lingüística estructural y funcional’ o ‘Cuestiones de gramática funcional’ serían compartidos por el Departamento de Filología Clásica e Hispánica de la Universidad de León (S. Gutiérrez Ordóñez, M. Iglesias Bango) y por universidades extranjeras como la Universidad Pública de El Alto de Bolivia (http://upea.reyqui.com/2017/09/linguistica-estructural-y-funcional.html) o el de ‘Consideraciones sobre el sistema lingüístico’ por el ilustre lingüista Francisco Marcos Marín (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Texas en San Antonio, EEUU) así como el de ‘Lingüística y Comunicación’ por el Anuario de Glotopolítica.
En El Universitario: (están disponibles los artículos de manera online aunque la actividad de este medio culminó, al menos de momento, en 2020 [2014-2020]). 😉






En Diario Palentino:
Artículo (carta abierta) en memoria de mi gran amigo Roberto Calzada Rojo, fallecido repentinamente y a la tempranísima edad de 34 años, el 26 de julio de 2017:
Y he aquí el artículo que escribí sobre mi rubia guerrera Paula Román Carabaza, Paulita Román, el talento sin límites, la espectacularidad personificada. 🙂 😉
Y aquí también mi artículo, de nuevo en nuestro Diario Palentino, sobre mi grandísimo amigo (hermano) Dani Castro, una personalidad sobresaliente y excepcional. 😉 🙂
Asimismo escribí una obra meramente recopilatoria -de corte ensayístico aunque con afán divulgativo- que lleva por título La pervivencia del pensamiento alarquiano en la actualidad [disponible en formato electrónico (ebook) a través de Autoediciones Tagus, 2017]. Aunque la edición fue muy rudimentaria, el contenido, para algunos, quizá puede resultar de interés. Trata cuestiones áridas y abstrusas de la ciencia lingüística y del variado mester filológico, pero el autor es un gran tipo. O eso dicen. 🙂
En La Casa del Libro – En El Corte Inglés – En Agapea
La pervivencia del pensamiento alarquiano en la actualidad
SINOPSIS:
Se trata de la obra de un joven autor versado en los intrincados vericuetos de la ciencia lingüística que pretende compilar de forma amena y sugerente el pensamiento alarquiano (especialmente lingüístico, pero también literario) con un gran afán divulgativo no exento de didáctica precisión procurando que un trabajo sobre una temática académica no impida su acercamiento al gran público, pero al mismo tiempo sin perder el rigor necesario propio e inherente a una disciplina científica, eso sí, con el ferviente deseo de aproximarla humildemente al mayor número de lectores. Para ello nada mejor que recurrir a los planteamientos metodológicos de uno de los eruditos más diáfanos e instructivos dentro de la Filología Hispánica, D. Emilio Alarcos Llorach, probablemente el mejor lingüista de habla hispana de la pasada centuria, pero de plena vigencia en la actualidad –la lingüística ha caminado mucho; pero, al igual que la relectura de los maestros y de los clásicos, siempre enseña- y cuyos sapientísimos ecos siguen resonando hoy día por todas las aportaciones y campos que abrió, transitó y exploró con inteligente agudeza y sagaz ingenio, y por los trabajos sucesivos que se fueron –y se siguen- alumbrando a la luz de su magisterio. Con espíritu ecléctico y sin dogmatismo alguno, la indiscutible figura de Alarcos sirve de hilo conductor en el loable intento de aproximación a una ciencia a veces árida, como la Lingüística, que se trata con sencillez y sin ánimo de exhaustividad contribuyendo así a la reivindicación de su estudio, en este caso, desde el prisma estructural-funcionalista del que Alarcos fue pionero introductor en la España del siglo XX, además de indiscutible e insoslayable referencia intelectual como punto de partida en el extenso y variado mester filológico al que tanto estudio y dedicación dispensó el que fuera excelso lingüista, eximio crítico literario y sublime poeta (esto último corroborado en su libro póstumo Mester de poesía) y al que también se tributa el merecido reconocimiento en este libro.
Autor: MIGUEL Á. DEL CORRAL
Miguel Ángel del Corral Domínguez (La Coruña, 17 de marzo). Experto en Lingüística y Comunicación, de formación netamente filológica, con varias matrículas de honor y sobresalientes en diversas materias del Grado de Lengua y Literatura españolas (extinta Filología Hispánica), y adscrito a las corrientes del estructuralismo y el funcionalismo europeos, es profundo conocedor y estudioso especialista de la obra de don Emilio Alarcos Llorach. Se confiesa buen gramático, docente vocacional, aceptable escribiente y mal poeta, pero, sobre todo, comunicador nato. De procedencia hidalga por vía materna y de ilustres y cultos antepasados. Hijo víctima de la violencia de género –sufrió el zarpazo del salvaje y monstruoso maltrato paterno-, perdió a dos hermanos al poco de nacer y a otro hemipléjico y con parálisis cerebral cuando este tenía diecisiete años, así como a su madre –hija única- tras un cáncer anaplásico de tiroides en 2013. De increíble fortaleza, hombre hecho a sí mismo, apasionado de las Artes, las Humanidades y el Deporte y, por extensión, de la Cultura, es considerado por muchos un superviviente nato. Amante del buen techno e interesado en el rap y en culturas suburbanas como el hip-hop y la llamada contracultura de hoy frente a la corrección política imperante. Aunque coruñés de natura, es toledano-palentino de pastura, se hizo mesetario y, por ende, esencialmente castellano. Un espíritu libre y terco en su independencia, un acendrado y eterno idealista de vasta cultura aderezado de una clara impronta de intelectual, con una dura vida a sus espaldas, y que se define como ecléctico, callejero y escéptico.