
Miguel Ángel del Corral Domínguez (La Coruña, 17 de marzo).
Experto en Lingüística y Comunicación, de formación netamente filológica y humanística pero ecléctica y polivalente, con varias matrículas de honor y sobresalientes en diversas materias del Grado de Lengua y Literatura españolas (Filología Hispánica), y adscrito a las corrientes del estructuralismo y el funcionalismo europeos, es profundo conocedor y estudioso especialista de la obra de don Emilio Alarcos Llorach (y de sus más excelsos discípulos, especialmente los vinculados a la llamada Escuela de León capitaneados por Salvador Gutiérrez Ordóñez y Manuel Iglesias Bango).
Escribió La pervivencia del pensamiento alarquiano en la actualidad (ebook, Autoediciones Tagus, 2017). Con experiencia docente y ligado al mundo de la juventud, ha desarrollado y contribuido al fomento e impulso de las humanidades, la cultura y el deporte entre los jóvenes. Se ha desempeñado -y continúa haciéndolo- como profesor particular de Lengua castellana y de español como lengua extranjera (ELE / 2L) además de ser Informador Juvenil intentando acercar el ámbito cultural y promover las inquietudes intelectuales, lingüísticas, humanísticas y deportivas entre la gente, especialmente entre los jóvenes.
También fue secretario del área de Comunicación de una organización juvenil y ejerció como viceadministrador y encargado de comunicación y difusión de una agrupación cultural, humanística y filológica. Ha realizado trabajos de asesoría y consultoría dentro del ámbito de la Comunicación. Asimismo ha sido secretario de Argumentarios. Además de los estudios filológicos o cursos de especialización de materia lingüística, también ha cursado formación de Publicidad, Relaciones Públicas y Protocolo. Igualmente tiene los cursos de Docencia para el Empleo (formador para el empleo) por la Cámara de Comercio de Palencia, de técnico en Community Manager (gestor de redes) y de especialidad en la Enseñanza de Lengua castellana y Literatura (UEMC) junto con el de Informador Juvenil (Aula 10) y el de Mediador Juvenil en materia de drogodependencias (Ankus) así como distintos cursos de ofimática (Word, Excel, Access…) de la Escuela Virtual del Ayuntamiento de Palencia aunando formación en gestión administrativa (especialmente de la Administración Local) con formación en materia de Juventud aunque su verdadera formación y pasión es la Lingüística y su trabajo primordial el de profesor de Lengua castellana. Asimismo ha realizado cursos de formación de profesor de ELE, es decir, como formador de Español como Lengua Extranjera dedicándose también a la enseñanza del español como segunda lengua (2L), desde una perspectiva netamente funcionalista y cognitiva que se centra en la COMPETENCIA COMUNICATIVA. 😉
Además de ejercer como docente (particular) de Lengua castellana y de español como lengua extranjera, compatibilizaría dicho trabajo en algún caso con otras labores en el ámbito de la Comunicación, donde el dominio lingüístico, unido a sus sólidas bases intelectuales, le permitía conjugar las virtudes necesarias en este nuevo campo, incluyendo el entorno digital, para desarrollar funciones de gestión de la información (y del conocimiento) en las áreas correspondientes contribuyendo a la difusión de los contenidos así como a los trabajos de administración y coordinación según los objetivos previstos en cada caso y, eso sí, destacando siempre por la eficacia y eficiencia de su trabajo que se caracteriza por el alto rendimiento y la acreditada solvencia de quien siempre ha tenido como eje central, incluso dentro del terreno lingüístico, el plano comunicativo. Ello le llevaría a unir, por tanto, ese entorno digital con su deseo de transmitir conocimientos, especialmente de Lengua castellana y español como lengua extranjera, y, por tanto, a impulsar e implementar los cursos online en dicha materia a través de su propia escuela virtual de formación.
Desde su corriente funcionalista que ve la lengua con carácter teleológico, es decir, finalista: la Comunicación, ha sido artífice y entusiasta promotor de la difusión con afán divulgativo de dicha escuela metodológica además de sobresalir por su profundo, intenso, agudo y sagaz sentido gramatical -como ya advirtieran sus profesores de enseñanza media y, posteriormente, algunos de sus profesores y tutores de universidad- así como por su vasto conocimiento de todos los resortes y factores que influyen en la transmisión de información y contenidos dentro del apasionante fenómeno social que constituye precisamente el hecho mismo de la comunicación a través del lenguaje humano; de sus sistemas, las lenguas, pero también de las intenciones subyacentes de valor pragmático y de todo cuanto rodea al proceso sociomunicativo inherente al ser humano y a su propio progreso evolutivo, fruto de su vida en sociedad. También ha realizado o ayudado en el desarrollo de trabajos de índole académica para distintos estudiantes (redacción, corrección ortográfica y gramatical, organización expositivo-argumentativa, etc.), tanto de Lengua (Filología) como, a veces, de otras temáticas (Deporte -para un TAFAD-, Terapia Ocupacional, Psicología, Geografía, Historia, Periodismo…). De igual forma, sería el encargado de elaborar y redactar los discursos de representantes públicos como la que fuera concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Palencia en 2013 (discursos para la presentación del pregón literario, del palentino ausente, etc.) así como notas de prensa, dosieres, colaboración en programas de Juventud, manuales de Comunicación, etc.
Destacó en distintas asignaturas de la carrera (Grado de Lengua española, UNED/Universidad de Burgos), aparte de algunas literarias (especialmente Literatura Medieval Española), obtuvo excelentes calificaciones en Lingüística General (El Lenguaje Humano y Teoría Lingüística: métodos, herramientas y paradigmas), en COE I y II (Comunicación oral y escrita), Fonética y Fonología, Morfología, Sintaxis del español, Análisis sintáctico de textos en español, Semántica, Enseñanza del español como lengua extranjera, Retórica y métrica literarias (incluso en Teoría y crítica literaria), en Lengua francesa o en optativas como Literatura y periodismo en español, Literatura española y cine o Enseñanza de la lengua materna, pero, sobre todo, mostrando un dominio absoluto en todas las materias de ámbito lingüístico desde su perspectiva netamente funcionalista y con ese agudo sentido gramatical tan magníficamente desarrollado. En el primer año de carrera se interesó mucho por los orígenes del lenguaje humano y por aspectos tanto de la Psicolingüística como de la Sociolingüística. Además de lingüistas como Emilio Alarcos Llorach, Salvador Gutiérrez Ordóñez o Manuel Iglesias Bango, también ha seguido bastante a autores como Leonardo Gómez Torrego, Francisco Marcos Marín o Catalina Fuentes. Por otro lado, Roman Jakobson, Lucien Tesnière, Eugene Coseriu o André Martinet también ejercerían su influencia (aparte de los padres de la Filología española y de la Lingüística, Ramón Menéndez Pidal y Ferdinand de Saussure respectivamente). Asimismo tendría el enorme privilegio y la honda e incomparable satisfacción de recibir los más efusivos elogios y felicitaciones de algunos de estos gramáticos o lingüistas de referencia al tener oportunidad de tratar a uno de los hijos (filólogo de formación) y a la sobrina de Emilio Alarcos, a Leonardo Gómez Torrego, a Francisco Marcos Marín, a Salvador Gutiérrez Ordóñez o a Manuel Iglesias Bango. De hecho, algunos de los artículos sobre Lingüística de Miguel Ángel del Corral serían divulgados, en redes sociales, por el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León y alguna vez también por universidades extranjeras (como la Universidad Pública El Alto de Bolivia).
Como docente siempre ha reivindicado -y reivindica- la cultura del esfuerzo, del mérito, la trascendencia de la transmisión de conocimientos, la autoridad bien entendida, el trabajo bien hecho, el afán de superación, sobre todo, por considerar imprescindible que hay que ayudar y preparar a los jóvenes para enfrentarse a la dureza de la vida real donde se necesitan tanto conocimientos académicos y cultura intelectual -y en mucha mayor medida de lo que algunos pobres estultos se piensan- como escuela de la calle; sin embargo, aun con ese enfoque a veces impopular para algunos por valorar tanto el esfuerzo y el sacrificio, la tenacidad y la perseverancia, el espíritu aplicado y la fuerza de voluntad para alcanzar las metas y los objetivos, acaba siendo siempre un profesor muy apreciado y querido por multitud de alumnos que, gracias a él y a su labor docente, consiguieron -y consiguen- salir adelante y obtener espectaculares resultados. De ahí la buena fama como profesor de Lengua castellana que ha llegado a cosechar en Palencia (e incluso, merced a las clases virtuales, en otros lugares de la geografía española). Entre sus muchos alumnos ha habido grandes deportistas como Paula Román Carabaza, Lola Pérez Ciruelos, Pablo Martín del Río, Mario Colomer… Pero, en fin, han sido muchísimos los alumnos a los que ha tenido oportunidad de dar clases de Lengua castellana. Y, posteriormente, de español como lengua extranjera (ELE) o segunda lengua (L2).
En 2020, debido a su experiencia como profesor particular de Lengua castellana y Literatura y a su acreditada reputación como docente en dicha materia, fue seleccionado para ser aplicador de la prueba “PISA para centros educativos“, avalada por la OCDE, desarrollando dicho trabajo -que permite analizar el rendimiento académico del alumnado de los distintos colegios e institutos- en lugares tan emblemáticos como el instituto “Jorge Manrique“ de la capital palentina (el famoso instituto viejo) o en el colegio “Santa Teresa” de Valladolid sumando así más experiencia en los campos de Educación, Cultura y Juventud en Castilla y León. Huelga decir que fue enormemente gratificante y muy reconfortante para él que la única empresa en España avalada para realizar esta prueba confiara en él para dicho proyecto, máxime haciéndolo como reconocimiento a su trabajo docente… Y es que, en efecto, ya han sido muchísimos los alumnos a los que ha tenido oportunidad de ayudar en sus estudios para que pudieran aprobar sus exámenes, pasar de curso, acceder a la universidad o a ciclos formativos de grado superior y, sobre todo, para intentar transmitirles de forma sugestiva y brillante conocimientos lingüísticos, estimulando su curiosidad y el amor por el aprendizaje y, en definitiva, haciendo todo cuanto estuviera en su mano para despertar sus posibles inquietudes intelectuales dentro del apasionante campo de la Lengua castellana (y su Literatura) y hacer también lo propio en la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua allí donde fuera menester gracias, sobre todo, a los recursos ofrecidos por las nuevas tecnologías (TIC). 🙂

Tan satisfechos estuvieron de su trabajo en este ámbito que dicha empresa contactaba tanto con él, como profesor (particular) de Lengua castellana, como con su compañera Sara Martínez Bureba (profesora particular de Química), ambos de Palencia, para desarrollar dicha labor en otras localidades (Valladolid, Salamanca…) en vez de recurrir a docentes de esos municipios.
Ello refleja las óptimas condiciones docentes de Miguel Ángel del Corral hasta tal que punto que muchos de sus alumnos de clases particulares reconocerían aprender con él muchísimo más que con sus profesores del colegio o instituto, lo que revela su destreza en el noble oficio de enseñar, al igual que su gran amigo Daniel Castro Álvarez, un TAFAD (técnico deportivo, monitor, instructor de cursos, entrenador personal) polifacético y polivalente que se ha curtido dando cursos y clases en piscina y gimnasio.
En 2022 -al igual que ocurriera en 2020- volverían a contactar con él de la empresa 2E Estudios y Evaluaciones, donde fue aplicador de la prueba PISA, para volver a realizar de aplicador de otras pruebas de evaluación de centros educativos de Castilla y León. También fue seleccionado como representante de la administración para las elecciones autonómicas del 13 de febrero de dicho año con objeto de velar por el buen funcionamiento y la limpieza democrática de la convocatoria electoral además de ofrecer la información a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, así que, una vez más, el afamado docente y eximio profe de Lengua española volvería a desarrollar labores, como siempre, incardinadas en el ámbito de gestión y en el área comunicativa, tan ligada a su vertiente lingüística.
Asimismo Miguel Ángel del Corral fue uno de los socios fundadores del Ateneo de Palencia así como de SOPHUM (Societas Philologorum Humanista – Sociedad de Filólogos y Humanistas) hasta que los abandonó para centrarse en las responsabilidades que en cada momento exigían las circunstancias (impartir clases de Lengua, preparar oposiciones, formarse como profesor de español como lengua extranjera -ELE-, etc.).

Aficionado al gimnasio (fitness) y socio del CDO La Lanera, ha tenido en su gran amigo Dani Castro un referente y un maestro en cuanto a todo lo que se refiere a la actividad física y el deporte, entre otras muchas cosas. De igual forma, ha sido y es apoyo constante de la espectacular tatuadora palentina Patricia Castro Álvarez, a la que ayudaría desde sus inicios en todo cuanto fuera -y sea- necesario y que hoy es la gerente y propietaria del sensacional estudio de tatuajes Silver Tattoo de Palencia donde Miguel del Corral se desempeña también en calidad de responsable de comunicación, compatibilizándolo con su labor docente de profe de Lengua. En cuanto a su procedencia, cabe decir que, para Miguel Á. del Corral, coruñés de natura, pero toledano-palentino de pastura, de marcado carácter castellano -como así se reconoce-, su vinculación esencial ha sido con la ciudad de Palencia en la que reside desde los diez años. 🙂

En Palencia, ciudad que viera nacer a su madre y donde vivían sus abuelos maternos, recalaría huyendo del despiadado salvajismo de los infames y crudelísimos malos tratos del desalmado criminal de su progenitor -que los sometió a él y a su madre a una especie de terrible y atroz campo de concentración nazi-. Posteriormente, habría de hacer frente a otros ingratos reveses de la vida: además de la muerte de sus hermanos (Joaquín-José y David) al poco de nacer, llegarían luego la muerte de su abuelo materno -su padre moralmente hablando-, la de su abuela materna tras una horrible enfermedad neurodegenerativa (demencia), el triste fallecimiento de su último hermano (Alberto) -hemipléjico y con parálisis cerebral- a los diecisiete años y, finalmente, la muerte de su pilar fundamental, su madre, Ana Isabel del Corral Romero, tras un fulminante cáncer terminal -y poco después la repentina muerte de un buen amigo por infarto-, así que tras tener que bregar con tan duras -o durísimas- adversidades, Miguel Ángel del Corral, amén de reconocido intelectual, especialista en Lingüística y afamado docente de Lengua de la capital palentina, sería ante todo un superviviente nato.
Asimismo, estamos ante un amante del buen techno (Amelie Lens, Charlotte de Witte, Carl Cox, Adam Beyer, Gigi D’Agostino, Jeff Mills, Nina Kraviz, Richie Hawtin…) e interesado en el rap, rap quinqui y drill (Jarfaiter) y en culturas suburbanas como el hip-hop y la llamada contracultura de hoy (con todos sus planos artísticos, que van desde el grafiti hasta el mundo del tatuaje) frente a la tediosa corrección política imperante (respondiendo así a esa figura de intelectual tránsfuga intermitente de la burguesía que está al tanto de la realidad de la calle por cuanto hubo de hacer frente a multitud de infortunios y salir adelante sin nada, desde abajo, debiéndoselo todo a sí mismo y a su esfuerzo; de hecho, empezó dando clases a domicilio como si fuera un vendedor a puerta fría hasta que comenzó a cosechar indudable éxito debido a su excelso trabajo como profesor de Lengua castellana y, posteriormente, también como profesor de español como segunda lengua).
Sin duda, en él dejaron una bella e indeleble huella –además de su madre y y sus abuelos maternos y de sus amigos- personas maravillosas como su maestra de Primaria Sagrario Ballesteros Peces o, ya en la Secundaria, profesores de gratísimo recuerdo a quienes conserva inmensa gratitud como es el caso del espléndido Carlos Redondo Torre (Lengua castellana), de la inolvidable Montse Hernández Vázquez (Inglés), de los estupendos Félix Cortés Cañas y Caty Hervella Ordóñez (Francés) o del magnífico, generoso y sapientísimo Miguel Ángel Calleja de la Puente (Lengua castellana) junto a otros profesores ya de universidad (como Ricardo Mairal, Ana Jimena Deza Enríquez, Mª Luz Gutiérrez Araus, Silvia Hurtado González, etc.), figuras colosales del mundo docente, diametralmente opuestas a aquellas otras que jamás debieron dar clase por carecer tanto de las aptitudes necesarias para ejercer la enseñanza como por su inexistente calidad humana y por su profunda maldad, como fue el caso de la inefable y terrible Rosario Fátima Zamora Pérez (Matemáticas), del execrable y aborrecible Santiago de Castro Matía, el sapo (Sociales, hacía tortuosa, soporífera e insoportable una materia preciosa e interesantísima) o de la histérica, desequilibrada y despreciable Consuelo Risco Otaolaurruchi (Biología y Geología), estos últimos pésimos profesores y peores personas, capaces de poder destrozar al más brillante de los estudiantes. Sin embargo, por fortuna, la fortaleza del hombre sólido se impone y este siempre opta por quedarse con lo bueno (y con los buenos), es decir, con el extraordinario y excelente magisterio de los primeros, a los que siempre recordará con el intenso agradecimiento que se tiene a aquellos que saben enseñar su disciplina con un talento desbordante –porque son un infinito (y abrumadoramente enriquecedor) pozo de conocimientos con dominio absoluto de su asignatura– y con una humanidad admirable –que es inherente a las personas verdaderamente buenas-. Y Miguel Ángel del Corral lo sabe bien, más aún como docente y descendiente de una saga dedicada en cuerpo y alma a la enseñanza.
Amante confeso de los animales y especialmente de los perros; al igual que sus abuelos maternos y su madre contaron con la inestimable compañía de un entrañable pastor alemán llamado Chacal, Miguel Á. del Corral cuenta también con la de un enérgico, fiel y noble compañero canino, cruce de fox terrier, que responde al nombre de Karim (antropónimo árabe que significa honorable y generoso) en honor a Karim Benzema, referente insoslayable para madridristas como el profesor Del Corral. Se trata de un perro adoptado en el centro canino La Yosa, en Simancas (Valladolid), de donde se lo trajo a Palencia en verano de 2021 con su amigo Dani Castro, quien siempre le animó a ello.
En el verano de 2022 colaboró echando una mano en las piscinas de Magaz de Pisuerga (Palencia) junto a Patri y Dani Castro Álvarez, a Ana Álvarez López o a Eduardo Aguado Martínez contribuyendo así a hacer de esas instalaciones un foco sugestivo y sugerente de atracción durante el período estival. 🙂 Entre sus amistades se halla también el voraz lector y gran cinéfilo Sergio Andrés Martínez, responsable de recomendarle interesantes lecturas (desde novelas gráficas estupendas como Maus o Persépolis hasta la sensacional Trilogía de la ciudad blanca de Eva García Sáenz de Urturi). Por su parte, a Dani Castro le debe recomendaciones como la serie Malviviendo, películas como 8 millas o el rap de Ivo Incuerdo, entre otras, además de multitud de conocimientos en materia físico-deportiva.
En 2023 Miguel Á. del Corral consiguió quitarse una espinita clavada como era la obtención del carné de conducir pues, en ocasiones, las (muy) adversas circunstancias vitales (en su caso los terribles malos tratos ya señalados, sufridos por su madre y por él mismo, a manos del infausto, despiadado y salvaje terrorista doméstico de su progenitor, que supondrían, por ejemplo, la muerte de dos hermanos suyos al poco de nacer, así como la hemiplejía y parálisis cerebral de su tercer y último hermano y su defunción a los 17 años, la muerte de sus abuelos maternos y, finalmente, la de su madre tras un cáncer terminal) generan que se arrastren ciertas secuelas como cierto nerviosismo o propensión a la ansiedad.
Bien es cierto que solo (sí, sin tilde) para algunas cosas y no para otras, pues a nivel intelectual –como ha quedado reflejado en líneas precedentes- Del Corral nunca ha tenido problema (ahí están sus matrículas de honor en el Grado de Lengua española, extinta Filología Hispánica) de igual forma que jamás le ha supuesto dificultad alguna hablar en público (cosa que a otros, por miedo escénico o lo que fuere, les aterra) y prueba de ello es que lleva ya años desempeñándose como docente de Lengua, con fructíferos y fecundos resultados. Y cuando ha tenido que dar alguna charla o disertación hasta la ha disfrutado en grado sumo por amplio y heterogéneo que fuera el público de esta. Quizá por su dominio del ámbito lingüístico y comunicativo anteriormente reseñado. Sin embargo, en el óptimo manejo del vehículo sí que afloraban a veces ciertos nervios “traicioneros”. Pero tuvo la inmensa fortuna de contar con el mejor profe y compañero posible para conseguir templarlos y alcanzar la ansiada meta, contó con la suerte superlativa de tener al lado a un tipo auténticamente extraordinario con unas cualidades y aptitudes sobresalientes y descollantes: Alejandro Ballesteros Latorre (Álex). Sin él no hubiera sido posible. Constituye, por consiguiente, uno de estos obsequios que de vez en cuando ofrece la vida.
Álex B. L. es un magnífico docente, versado como nadie en el ámbito de la formación vial y la conducción -entre otros ámbitos-, didáctico, paciente, comprensivo y con gran sentido del humor (ingeniosamente divertido), que hizo que la experiencia fuera enormemente gratificante y enriquecedora a todos los niveles. Además, sus inquietudes intelectuales, lingüísticas, artísticas, musicales (¡Álex es un compositor impresionante!) permitieron y contribuyeron a una gran conexión entre ambos y, de hecho, en esa etapa (y actualmente también) Álex ejerció de profe, compañero, confidente, AMIGO. Y de forma sublime. Acabó perdiendo un profe de autoescuela (aunque algunos consejos siguen y seguirán cayendo) pero ganó un grandísimo amigo. Y de los mejores. Hasta tal punto que incluso Del Corral pasó a ser representante suyo ante la SGAE a modo de mánager (de manera voluntaria) pues Álex Ballesteros es un músico y compositor sugerentemente cautivador (el gran trovador de Salduero). Es más, siendo bien joven logró que una composición suya fuera seleccionada y acabara sonando en la célebre lista de la emisora de los 40 Principales codeándose, por consiguiente, Álex con grandes artistas del panorama nacional. La confianza depositada por Álex en Miguel y viceversa da buena muestra de su gran afinidad. Miguel del Corral siempre gusta de rodearse de los mejores y por ello contó con Álex para la locución y sintonía de sus promos relativas a sus clases de Lengua española. Resultaría tan trascendental que, por tanto, no se puede obviar la capital importancia de su amigo Álex como persona fundamental en su trayecto vital desde el año 2023. Sin duda alguna, dos grandiosos docentes y es que Álex B. L. domina cualquier cuestión del Reglamento de circulación con la misma solvencia que Miguel del Corral cualquier aspecto de la Gramática de la lengua española de la RAE y ambos cuentan con aficiones e intereses comunes, desde la música hasta la gastronomía pasando por muchas otras, que los han hecho si cabe más amigos.
En definitiva, M. Á. del Corral es un profesor de Lengua española y a la vez un espíritu libre y terco en su independencia, un acendrado y eterno idealista -aunque empirista en el ámbito de la ciencia lingüística– sin renunciar por ello a veces a cierto pragmatismo, hombre de vasta cultura y aderezado de una clara impronta de intelectual, con una dura vida a sus espaldas, y que se define como ecléctico, callejero y escéptico. 😉


[Las fotos inferiores fueron tomadas en Santander 😛 ]
PARA ACCEDER A MIS CURSOS ONLINE DE LENGUA CASTELLANA PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE 😉