Cajón de sastre

Aunque la materia que esencialmente siempre he impartido ha sido Lengua castellana y Literatura, especialmente Gramática (Morfología, Sintaxis, Comentario de textos…), en ocasiones me ha tocado ayudar en otros ámbitos de Humanidades como Filosofía, Historia…

Así que aprovecho para dejar un canal de youtube con vídeos de breve duración (realizados por Daniel Rosende) donde se ofrecen semblanzas sobre diversos filósofos y sus corrientes de pensamiento de acuerdo con los contenidos de referencia de Historia de la Filosofía.

Historia de la Filosofía – Unboxing Philosophy

También me parecen muy interesantes los episodios documentales sobre distintos filósofos que nos ofrece una serie emitida por RTVE titulada This is philosophy. A pesar del innecesario título anglófono, se trata de vídeos relativamente breves y amenos que acercan a grandes figuras de la filosofía. Desde Aristóteles hasta Hannah Arendt pasando por Platón, Tomás de Aquino, Nietzsche, Sigmund Freud, Descartes y el racionalismo, los empiristas, Rousseau, Kant, Marx, Simone de Beauvoir, Popper y Kuhn, Heidegger, Wittgenstein, Hegel, Spinoza o Hobbes, además de algunos dedicados, por ejemplo, al helenismo o al Renacimiento.

Y para Historia de España parece más que recomendable echar un vistazo a los vídeos  de la serie de programas Memoria de España.

Resultado de imagen de historia de españa

Memoria de España en youtube

Y, si se desea algo más breve, se puede recurrir a una lista de reproducción de la Historia de España (para segundo de Bachillerato) con vídeos cortos (realizados por Carlos González) que sirven para tener una recopilación de los aspectos básicos de cada período. 😉

Historia de España (segundo de Bachillerato) – Vídeo breves (Historia en comentarios)

Hay otro canal de youtube muy interesante, original y divertido, con muchísimos vídeos didácticos sobre distintas etapas históricas de muy diferentes períodos, culturas y civilizaciones e incluye, por supuesto, vídeos de Historia de España donde se condensan muchos datos de forma bastante amena. Se trata del canal Pero eso es otra historia cuyas listas de reproducción animo a visitar y visualizar, especialmente las referidas a España, pero es muy completa y vistosa abarcando una amplia temática. 😉

Aquí os dejo también una lista de reproducción de vídeos de youtube donde podéis encontrar varios documentales de Historia muy interesantes, desde la dictadura de Miguel Primo de Rivera hasta el proceso que desembocó en el nombramiento de Franco como jefe del gobierno del Estado pasando por la romanización de Hispania, el ocaso del reino visigodo, el asesinato de Calvo Sotelo o los intelectuales españoles ante la Guerra Civil española, entre otros. Son vídeos amenos, bien producidos y con intervenciones de personalidades de gran talla intelectual que hacen aportaciones muy atinadas sobre las distintas etapas que se tratan. 😉

DOCUMENTALES DE HISTORIA

Y he aquí un repasillo gráfico, mediante lecciones ilustradas, a la historia de la música que puede verse en el siguiente vídeo de menos de siete minutos.

Por último, me parece interesante dejar la siguiente conferencia sobre el origen del lenguaje del profesor Ángel García López-Molins, ofrecida en la Fundación Gustavo Bueno y titulada ¿Fue el lenguaje una emergencia neuronal?

ACTUALIZACIÓN:

Aprovecho también este “cajón de sastre” para dejar una visión del funcionalismo lingüístico español, tesis de Cristina García González dirigida por Manuel Iglesias Bango, así como los dos capítulos elaborados por Manuel Iglesias Bango y Carmen Lanero Rodríguez, de la Universidad de León (del equipo capitaneado por Salvador Gutiérrez Ordóñez), para el Manual de lingüística española de Emilio Ridruejo (Universidad de Valladolid): Las estructuras sintácticas simples y Las estructuras sintácticas complejas.

VISIÓN PANORÁMICA DEL FUNCIONALISMO ESPAÑOL

Las estructuras sintácticas simples

Las estructuras sintácticas complejas

También debo dejar una magnífica reflexión del maestro Alarcos, que, aunque data de 1976, sigue bastante vigente y donde se puede leer, en apenas 21 páginas, su visión sobre el funcionalismo lingüístico y cómo se acerca al objeto de estudio, la lengua, como instrumento de comunicación, como una institución humana y social, por tanto, de manera opuesta al generativismo chomskiano, tan de moda hogaño. A ver qué os parece a los posibles lectores. Podéis hacerme llegar vuestras opiniones al correo electrónico: miancor1@yahoo.es 😉

Y como broche de oro una simpática y entrañable entrevista que le hace el zamorano Julio Borrego Nieto (Universidad de Salamanca) a Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León y Real Academia Española).

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

%d