Los valores del “SE”

Los valores del SE:

SE funcional: cumple función sintáctica y posee categoría de pronombre:

–> Reflexivo: Jorge se lava (a sí mismo = Jorge lava a Jorge)
–> Recíproco: José y Ángela se quieren (mutuamente)
–> Dativo ético (superfluo): Patricia (se) bebió tres cubatas
–> Oblicuo (variante de LE o falso “SE”): Se lo dije (Le dije eso a Dani –> Se lo dije)

SE morfema gramatical al servicio del verbo: pronombre gramaticalizado que no desempeña ninguna función sintáctica y que se limita a ser un elemento morfológico del propio verbo. Se analiza, al menos en los primeros estadios o primeras etapas del análisis sintáctico, junto con el Núcleo del Predicado Verbal que es como decir de la oración:

–> SE pronominal (Arrepentirse, quejarse, adueñarse…)
–> SE morfema de intransitivdad (Levanta algo, se levanta)
–> SE morf. aspectual incoativo (Marchó, se marchó, se fue…)
–> SE morf. de Voz Media (La puerta se cerró)
–> SE morf. de Pasiva Refleja (Se venden pisos)
–> SE morf. de Impersonal Refleja (Se vive bien aquí, se ayuda a a todo el mundo). Véase que en las Impersonales Reflejas los verbos son intransitivos y si son transitivos el CD ha de ir precedido de la prep. (índice funcional) “a”. Si no, son Pasivas Reflejas cuyo sujeto paciente era el CD en la primigenia oración activa: (Alguien) vende pisos –> SE vendeN pisoS. Hay un libro muy interesante, Valores gramaticales del SE, que al igual que los libritos de Ejercicios de Gramática Normativa (I y II), salió de la didáctica pluma de L. Gómez Torrego, todos ellos de la editorial Arco/Libros, que cuenta con una maravillosa colección, Cuadernos de Lengua Española (dirigida por el propio Gómez Torrego), donde hay trabajos de S. Gutiérrez Ordóñez, Victoria Escandell, José-Álvaro Porto Dapena, J. A. Martínez, Ignacio Bosque Muñoz y un largo etcétera. 😉

Más info sobre los valores del SE

Por último y por introducir la terminología alarquiana (E. Alarcos Llorach), sería asimismo interesante ver las distintas denominaciones según la gramática tradicional y el enfoque funcionalista alarquiano:

CD –> Implemento // CI –> Complemento // CRég. –> Suplemento

CC –> Aditamento. Dentro de los Suplementos cabría hablar de Suplementos propios (incompatibles con el CD: Se arrepiente DE…) y Suplementos indirectos (compatibles con el CD: Mezcló churas CON merinas).

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: