“Una lengua es una lógica” (Émile Zola, escritor naturalista francés).
“El genio más íntimo de cada pueblo, su alma profunda, está sobre todo en su lengua” (Jules Michelet, historiador francés).
Estructura de la oración. En una oración podemos analizar dos estructuras distintas: su estructura sintáctica y su estructura semántica. La estructura sintáctica de una oración está constituida por unos sintagmas que realizan unas funciones. Son funciones sintácticas el sujeto, el complemento directo, el complemento indirecto, el complemento de régimen, el atributo… La estructura semántica está formada también por funciones que remiten a la realidad: agente, paciente, objeto, beneficiario, instrumento, compañía, medio, materia, causa, fin… Estas funciones vienen determinadas por el verbo: por ejemplo, el verbo arruinar exige la presencia de un “agente”, que realiza la acción de arruinar, y de un “objeto” sobre el que se ejerce tal acción.
FUNCIONES SINTÁCTICAS: SUJETO N. DEL PRED. CD
La crisis arruinó la economía
FUNCIONES SEMÁNTICAS: AGENTE PROCESO OBJETO
Funciones semánticas
Agente –> Realiza la acción
Paciente –> Padece (recibe) la acción
Experimentante –> Experimenta una situación
Destinatario –> A quien va dirigida la acción
Instrumento –> Objeto con el que se realiza la acción
Objeto –> Recibe la acción (recae sobre él)
Compañía –> Expresa con quién hace algo el agente verbal
EL SINTAGMA
El sintagma. El sintagma es la palabra o grupo de palabras que desempeñan una función sintáctica y una función semántica en la oración. Dicho de otra forma, sintagma es un grupo de palabras relacionadas en torno a un núcleo capaz de contraer (desempeñar) una función sintáctica. Los sintagmas simples constan de una sola palabra, por ejemplo: Agustín, comen, ayer, blanco. Los sintagmas complejos suelen constar de un núcleo y de unas palabras que lo determinan o complementan. Según la categoría gramatical de su núcleo, distinguimos los siguientes sintagmas: verbales, su núcleo es un verbo (Estudian para un examen de lengua) y su función es la de predicado (u oración para ser más exactos y rigurosos: Si hay verbo, hay oración); nominales, su núcleo es un sustantivo (ese balón de fútbol) y desempeñan funciones propias del nombre (sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen…); adjetivos o adjetivales, su núcleo es un adjetivo (muy fácil de ver) y desempeñan funciones de complemento del nombre, atributo y predicativo; adverbiales, su núcleo es un adverbio (mucho antes de la cena) y pueden complementar a un verbo (complementos circunstanciales), a un adjetivo, a un adverbio, a una oración y, a veces, a un nombre. A veces los sintagmas reciben el nombres de grupos.
EL SINTAGMA NOMINAL
El sintagma nominal. El SN es una categoría sintáctica que puede tener como núcleo un nombre (estos alegres días, la última ocasión del año, ese coche nuevo) o un pronombre o un elemento sustantivado. La estructura del SN consta de un núcleo al que acompañan los determinantes y los complementos del nombre (o complementos nominales / adyacentes).
SN
Aquel potente ordenador portátil de tu hermano
DET. CN NÚCLEO CN CN
*Cuando se trata de adjetivo el CN suele recibir el nombre de adyacente.
Los SN, solos o acompañados de preposición (y entonces algunos los llaman sintagmas o construcciones preposicionales) realizan las siguientes funciones: Sujeto (Han llegado mis amigos), CD (Dio un concierto sublime), CI (Llevó flores a su madre); Atributo (Él es de Toledo); Complemento de régimen (Se quejaba de los vecinos), Complemento agente (El artículo fue plagiado por ese periodista), algunos CC (Vive con sus abuelos y con su madre; Lo hizo de madera; Lo rompió con un martillo). También encontramos sintagmas nominales como CN (El frío de la meseta; Exuperancia, la reinona de las fiestas); complementos del adjetivo (harto de yogures) y complemento del adverbio (cerca de la iglesia; antes de la misa), en su caso SN precedidos de la pertinente y oportuna preposición.
Las sustantivaciones se producen cuando sintagmas que no tienen un sustantivo como núcleo funcionan como tales, como sintagmas nominales. Se producen sustantivaciones por medio del artículo y por uso metalingüístico. El artículo puede funcionar como un sustantivador de adjetivos (los pálidos, lo difícil), de construcciones con preposición (el de Jorge, los del pueblo, lo de ayer) o de oraciones de relativo. El resultado es siempre un SN. Las expresiones lingüísticas tienen la propiedad de referirse a sí mismas (valor metalingüístico): Mamá tiene dos sílabas. Diego es un nombre propio. Cualquier expresión utilizada metalingüísticamente se comporta como un SN: De es una preposición; Debes sustituir sabemos por intuimos. Las palabras en uso metalingüístico han de ser resaltadas en la escritura por medio de un subrayado o de cursivas cuando está impresa: La oración Llovía a cántaros es una oración impersonal; La hache de huevos no es etimológica; ¿Cómo se escribe el pretérito perfecto simple de traer, con ge o con jota? También cabría hablar de las sustantivaciones por medios de otros transpositores como las conjunciones completivas que o si o de interrogativos y exclamativos que degradan oraciones o sintagmas verbales a la categoría de sintagmas nominales: Quiero que vengas. Dime si Néstor es bueno. No sé cuándo vendrá la autoridad competente.
Los determinantes. Los determinantes acompañan al núcleo del SN para restringir o reducir su significado, para limitarlo. La función de determinante la realizan el artículo y los adjetivos determinativos, que concuerdan en género y número con el nombre (en algunos libros de texto o manuales escolares solo se consideran determinantes a los antepuestos al nombre; los pospuestos los catalogarían como CN o Adyacente).
Clases de adjetivos determinativos según su significado
Demostrativos Este, ese, aquel, estos, esos, aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas. Posesivos Mío, mía, míos, mías, mi, mis, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, tu, tus, suyo, suya, suyos, suyas, su, sus, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras Cuantificadores: Indefinidos Un, algún, cualquier, ningún, otro, varios, mucho, poco, cierto, bastante, todo, cada… Numerales –> Cardinales Un, dos, tres, cuatro, cinco… treinta, sesenta y cinco… –Numerales –> Ordinales Primer(o), primera, segundo, tercero… quinto… duodécimo… trigésimo séptimo… Relativos Cuyo, cuya, cuyos, cuyas, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Interrogativos y exclamativos Qué, cuál, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
Los complementos del nombre. Según la forma en que modifiquen al nombre se distinguen varios tipos de CN: relacionales, especificativos, calificativos y aposiciones. Los CN relacionales añaden al núcleo del SN un nuevo rasgo significativo (teléfono móvil, guerra civil) y forman con él una unidad lingüística en la que no se pueden introducir otros complementos (teléfono moderno móvil*). El resultado, en todos casos, es “un tipo de”: un teléfono móvil es un tipo de teléfono o una guerra civil es un tipo de guerra. Siempre van pospuestos al sustantivo al que acompañen: pan integral, pan de molde, ordenador portátil, reloj de caballero. Los CN especificativos restringen la clase del nombre que funciona como núcleo del SN y que siempre los precede: El ordenador nuevo, el ordenador del jefe, el ordenador que compraste… Los CN calificativos aportan una cualidad propia del núcleo del SN: una inteligente respuesta, una respuesta inteligente; una fina lluvia, una lluvia fina. Los CN por aposición son sustantivos que modifican al núcleo del SN sin necesidad de la presencia de un nexo: el rey Juan Carlos; mi vecina, la dentista. La aposición puede ser clasificadora (la reina Sofía, el poeta Homero), especificativa (La reina madre, Suances playa), explicativa (Cervantes, poeta notable, se acercó a la Corte), e identificadora (Cervantes, el autor del Quijote; Luis, el pianista, etc.).
A veces se distingue entre CN cuando se trata de una construcción preposicional –> chico de Palencia; y se reserva el término Adyacente para cuando estamos ante un SAdj (adjetivo) –> chico palentino. En ocasiones se emplean indistintamente.
Además de los adjetivos, de las construcciones preposicionales o de los sintagmas nominales en aposición, las oraciones de relativo o proposiciones subordinadas adjetivas también pueden realizar la función de CN o Adyacente. 😉
EL SINTAGMA ADJETIVO o ADJETIVAL
El sintagma adjetivo. El SAdj es una categoría sintáctica en la que aparece como núcleo un adjetivo. La estructura del sintagma adjetivo consta de un núcleo (adjetivo) y de unos complementos adjetivales. Funcionan como complementos del adjetivo: los adverbios de cantidad –llamados, en realidad, modificadores o cuantificadores- (muy, bastante, más, demasiado…) y algunos otros, y los SN precedidos de preposición (cansado de trabajar, enfadado con sus amigos, harto de la miseria, propenso a los resfriados, seguro de sí mismo, reacio a sus propuestas).
El sintagma adjetivo realiza las funciones de CN (generalmente llamado Adyacente en estos casos), Atributo y Predicativo:
En muchas ocasiones “muy” y elementos similares se analizan como “Mod.”, o sea, modificadores del adjetivo diferenciándolos un poco de los CAdj, precedidos estos siempre de preposición.
Recuérdese que dentro de las clases de adjetivos cabría destacar a los determinativos que acompañan al nombre y forman con él una expresión que señala realidades concretas: mi casa, esas bolsas, dos caramelos… Los relacionales que aportan un nuevo rasgo al significado del sustantivo al que van directamente unidos: crónica periodística es “un tipo de” crónica. Los calificativos que añaden una cualidad a la realidad designada por el nombre: piel suave, edificio alto, calle concurrida… y estos, a su vez, pueden ser especificativos cuando restringen el significado del nombre seleccionándolo o diferenciándolo con respecto a otros posibles, suelen ir pospuestos y siempre sin pausas o comas: Las ventanas nuevas protegían del frío; y los explicativos (epítetos) que no restringen el significado del nombre, van entre pausas y aportan una explicación o justificación sin seleccionar al nombre respecto de otros posibles, se aporta información pero sin pretender especificación: Las ventanas, nuevas, protegían del frío.
Hay que recordar el valor adjetivo de la proposiciones subordinadas adjetivas que no son de relativo, sino de participio o gerundio, como el famoso ‘gerundio de pie de foto’: Hombre leyendo en el parque. Asimismo cabe mencionar la propiedad conocida como recursividad pudiendo añadir CN a núcleos de SN para aportar más información: El hombre lee un periódico –> El hombre del sombrero lee un periódico dominical –> El hombre del sombrero que está sentado lee un periódico dominical atrasado, etc.
EL SINTAGMA ADVERBIAL
El sintagma adverbial. El SAdv es una categoría sintáctica a la que pertenecen todas las construcciones que tienen como núcleo un adverbio. La estructura del SAdv está formada por un núcleo (adverbio) y sus complementos (modificadores o SN con preposición):
El SAdv funciona, principalmente, como: CC (Siempre llega tarde; Entonces estudiaba aquí; Así trabajábamos nosotros antes del mes de agosto); Atributo y Predicativo (Las cosas son así; Llegaron así); CAdj y CAdv [o sea modificador o cuantificador] (muy hermosa; tan cerca…); complemento oracional (Lingüísticamente, todo es correcto; Afortunadamente, tengo trabajo; Sinceramente, no lo sé).
Recuérdese que los adverbios cuantificadores (más, menos, bastante, mucho, poco…) pueden funcionar como determinativos indefinidos y complementar también a nombres: más madera, menos libros, bastante puré, mucho azúcar, poco café…
Hay autores que hablan de sintagma preposicional, pero, para algunos, tal denominación supone una aberración (caso de S. Gutiérrez Ordóñez), razón por la que, ya que se sigue aplicando por tradición y supuesto didactismo, algunos gramáticos (Gómez Torrego) prefieren hablar de construcción preposicional. Aun así, no es equiparable el SN, SAdj, SAdv o SV a una construcción preposicional donde la preposición no es núcleo, sino enlace, muchas veces índice funcional o transpositor. A pesar de ello se viene definiendo el sintagma preposicional como el SN [también SAdj o SAdv] (término) precedido de preposición (enlace/nexo).
EL SINTAGMA VERBAL
El sintagma verbal es la categoría sintáctica que realiza la función de predicado de la oración, o -siendo más rigurosos- de la oración propiamente dicha, y tiene como núcleo un verbo, una locución verbal o una perífrasis verbal:
Complementos que pueden acompañar al núcleo del SV
Núcleo + –>Complemento directo
–>Complemento indirecto
–>Complemento de régimen
–>Complemento agente
–>Complementos circunstanciales
–>Atributo
–>Predicativo
Habría que añadir el sujeto que, en realidad, no es sino otro complemento argumental más del verbo. El CD, el CI y el CRég. junto con el sujeto son los complementos argumentales del verbo. El complemento agente es considerado complemento argumental por algunos autores (Porto Dapena) o como complemento circunstancial por otros (S. Gutiérrez Ordóñez). En una órbita más externa a la de los complementos argumentales se hallaría la de los complementos circunstanciales (CC) o aditamentos, y en un nivel aún más externo los elementos extraoracionales, supraoracionales o periféricos (complementos oracionales). El sujeto es el SN que concuerda en número y persona con el núcleo del SV predicado, o sea, de la oración, es decir, con el verbo. Tradicionalmente se ha dicho que los constituyentes inmediatos de la oración son sujeto y predicado, pero algunos autores, como hemos dicho, consideran el sujeto un complemento argumental más del verbo (o sea, subordinado al verbo). 😉
EL COMPLEMENTO DIRECTO (OBJETO DIRECTO o IMPLEMENTO)
El complemento directo suele expresar el resultado del proceso verbal o el término directamente relacionado con él: Compró un coche, Cantará una canción, Le han dado un premio. Se define como el sintagma nominal sobre el que recae la acción del verbo (que no es decir demasiado, la verdad). Pueden realizar la función de CD un nombre o sintagma nominal (Encargó los pasteles) o una construcción equivalente: un pronombre (Le dijo eso), un infinitivo (Decidió salir ya), un adjetivo sustantivado (Prefiere lo amargo) o una subordinada sustantiva (Dice que está cansado).
El complemento directo se puede sustituir por uno de los siguientes pronombres personales átonos: lo (le), la, los y las. Estos pronombres, o bien sustituyen al complemento directo (Bajó la basura y la dejó en el contenedor), o bien aparecen junto al CD cuando este se antepone al verbo: La basura la bajó ayer. Cuando los complementos directos hacen referencia a una persona, a un animal o a una cosa personificada, van precedidos por la preposición a (índice funcional): Trajo al niño; Estudian al hombre primitivo; Ganó a la selección española. Complementos directos reflexivos y recíprocos. Si el sujeto y el CD hacen referencia al mismo individuo o a la misma realidad, el CD toma la forma de un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se). Este pronombre concuerda en número y persona con el sujeto: Marina se lava; Nosotros nos lavamos. Los pronombres personales (nos, os, se) se interpretan como recíprocos cuando en una oración sustituyen a varios sintagmas nominales que realizan la función de sujeto y que se intercambian la acción del mismo verbo: Mi hermano y yo nos llamamos cada semana. La estructura reflexiva y la recíproca pueden confundirse porque utilizan los mismos pronombres. Para diferenciarla hay que recurrir al contexto o a expresiones como a sí mismos, la una a la otra, entre sí…: Ana y Marina se peinan a sí mismas (significado reflexivo) y Ana y Marina se peinan la una a la otra (significado recíproco).
EL COMPLEMENTO INDIRECTO (OBJETO INDIRECTO o COMPLEMENTO)
El complemento indirecto suele expresar la idea de beneficiario, destino, origen, etc., del significado del verbo: Regaló un libro al director (beneficiario); Entregó las invitaciones a todos los asistentes (destino); Compró una papeleta a los estudiantes (origen)… Se define como el sintagma nominal que es el destinatario del beneficio o perjuicio (recibe el daño o beneficio) de la acción del verbo. Realizan la función de CI un nombre o sintagma nominal (Pidió ayuda a sus amigos) o una construcción equivalente: un pronombre (Me dio la noticia a mí), un adjetivo sustantivado (Prometió mejores sueldos a los novatos) o una oración subordinada sustantivada (La vida da pan a quien no tiene hambre) PERO SIEMPRE CON LA PREPOSICIÓN A (y nunca para).
El SN que funciona como CI se puede sustituir por los pronombres personales átonos: le y les. Estos pronombres personales átonos, o bien sustituyen al CI (Les mandó un par de paquetes; Le dijo bien claro lo que pensaba), o bien coexisten con él (A los amigos les mandó un par de paquetes; Le regaló un móvil a su hijo). Cuando coinciden los pronombres que reemplazan tanto al CD (lo, la, los, las) como al CI (le, les), este último se transforma en se, el llamado se oblicuo o falso le: Mandó las fotos a Dani –> Se las mandó. El CI siempre va introducido por la preposición a (índice funcional), nunca con la preposición para: Sonreía a los alumnos. Los dativos. Los dativos son pronombres personales átonos de CI (me, te, le, se, nos, os, les) que se utilizan en ocasiones para expresar énfasis, interés, posesión… Los dativos éticos añaden énfasis al significado de la oración y concuerdan con la persona y el número del verbo (dativos concordados). Si se eliminan, se suprime el énfasis, pero su ausencia no produce alteraciones en el significado: Se ha comido todo el pastel; Nos hemos recorrido todo el puerto a pie. Los dativos de interés indican la proximidad o posesión del hablante respecto a algún sintagma de la oración. En este caso, los pronombres de dativo no concuerdan con el verbo (dativos no concordados). Su eliminación tampoco altera el significado de la oración: Se nos cayó la lámpara (nos para indicar que la lámpara era nuestra); ¿Se te han ido los amigos? (te para indicar que los amigos eran tuyos). También cabría hablar del llamado dativo commodi-incommodi: Su marido le hizo la cena. Complementos indirectos reflexivos y recíprocos. Si el sujeto y el CI hacen referencia a la misma realidad, el CI se manifesta mediante un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se): Ana se ata los zapatos. Los pronombres personales (nos, os, se) pueden ser también recíprocos con función de CI: Él y yo nos mandamos mensajes todos los días. Como ya ocurría con el CD, en muchas ocasiones, las interpretaciones reflexiva y recíproca se confunden, porque utilizan los mismos pronombres. Para diferenciarlos, hay de nuevo que recurrir al contexto o a expresiones como: a sí mismos, la una a la otra, entre sí, mutuamente…: Ana y Marina se cepillan el pelo la una a la otra.
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (COMPLEMENTO PREPOSICIONAL REGIDO o SUPLEMENTO)
El complemento de régimen completa la significación de verbos que exigen la presencia de una preposición para poder construirse; como, por ejemplo, quejarse de, atreverse a, confiar en, carecer de, consistir en… Recuérdese que, según las gramáticas, el complemento de régimen recibe también otras denominaciones: suplemento, complemento de régimen preposicional, complemento regido o complemento preposicional (regido). La función de CRég. la realiza un sintagma nominal (Se acuerda de su abuelo; Se acuerda de aquellos días felices) o una construcción equivalente: un pronombre (Hablábamos de ti), un adjetivo sustantivado (Me refiero a los estudiosos) o una oración subordinada sustantiva (Me acuerdo de que estaba nevando), precedidos de una preposición regida o exigida por el verbo al que complementa: Se interesó por la salud de su vecina; Renunció a su vida personal; Influyó positivamente en sus alumnos. Aunque el CRég. y el CD no suelan aparecer juntos, existe un pequeño grupo de verbos que admiten la presencia simultánea de ambos (es el caso del llamado suplemento indirecto): Relacionó el problema con su irresponsabilidad; Informaron al alumno de esa posibilidad; Sometió al acusado a un duro interrogatorio; Mezcló churras con merinas; Dijo pestes del maestro, etc.
EL COMPLEMENTO AGENTE
El complemento agente. En las construcciones pasivas, el llamado complemento agente (CAg) es el que realiza la acción del verbo. Aparece introducido por las preposiciones por o de (esta última de uso poco frecuente o culto): El ordenador fue encargado por el proveedor habitual; Este hecho es sabido de todos nosotros. Para autores como Alarcos, que consideran las pasivas perifrásticas meras estructuras atributivas, el CAg no sería más que un CAdj (del participio). Unos autores consideran el CAg un complemento argumental (Porto Dapena) y otros un complemento circunstancial (Gutiérrez Ordóñez).
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (ADITAMENTO o ADYACENTE CIRCUNSTANCIAL)
Los complementos circunstanciales (CC) aportan datos o informaciones sobre ciertas “circunstancias” en la que se desarrolla el proceso verbal: lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, fin, instrumento, materia, compañía, privación… Habla despacio; Sale con otros estudiantes; Lo pinta con acuarela; Opera con el bisturí eléctrico; Estudió en Salamanca; Trabajaban por necesidad… Pueden ser adverbiales o no adverbiales. Los circunstanciales adverbiales pueden ser sustituidos por un adverbio y expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad:
Significado (Preposición)+SN Sustitutos adverbiales
Lugar Viene de Valencia Viene de allí
Tiempo Viaja desde el martes Viaja desde entonces
” Vendrá el jueves Vendrá entonces
Modo Conduce con prudencia Conduce prudentemente
Cantidad Vivió mucho tiempo Vivió mucho
Nótese que “allí” sustituye solo al SN “Valencia” y la preposición queda fuera y lo mismo ocurre con “entonces” que sustituye al SN “el martes” y queda “desde” fuera. Son adverbios que sustituyen al nombre como si fueran pronombres.
Circunstanciales no adverbiales. Los complementos circunstanciales de compañía, de causa, de fin, de beneficiario, de materia, de medio, de instrumento, de privación… aportan también información de carácter circunstancial. Estos complementos se diferencian de los anteriores en que no pueden ser sustituidos por adverbios, sino solo por pronombres. No tienen naturaleza adverbial (aunque ya hemos visto que los anteriores, aunque admiten sustitución por adverbio, este muchas veces sustituye al nombre, y no a la preposición más el nombre, ¡ojo!).
Significado (Preposición) + SN Sustitutos pronominales
Compañía Sale con los amigos Sale con ellos
Causa Lo hace por compasión Lo hace por eso
Fin Ahorra para ese viaje Ahorra para eso
Beneficiario Lo compró para Juan Lo compró para él
Materia La construyó de madera La construyó de eso
Medio Lo envió por su hijo Lo envió por él
Instrumento Opera con un bisturí Opera con eso
Privación Lo consiguió sin Luis Lo consiguió sin él
Para no confundir el CRég con el CC al analizar una oración deben tenerse en cuenta los datos siguientes:
CRég
Es una función necesaria para el verbo (complemento argumental). La preposición, regida por el verbo, no añade ningún significado concreto.
CC
Se puede prescindir de la información ofrecida por los complementos circunstanciales (aditamentos). La preposición aporta un valor semántico específico: de materia, de causa, de fin, de instrumento, de privación, de compañía…
EL ATRIBUTO
El atributo (Atrib.) es una función sintáctica que se aplica al sujeto (con el que concuerda) a través de un verbo copulativo (ser, estar o parecer) o semicopulativo (quedarse, volverse…). Sirve, según los casos, para identificar al sujeto (Pepe es el director), para informarnos de la clase a la que pertenece (Pepe es profesor) o para expresar una cualidad (Pepe es muy divertido). Así salen las atributivas ecuativas, adscriptivas y modales. El atributo se relaciona con el verbo copulativo y con el SN que constituye el sujeto. Habitualmente, funcionan como atributos los adjetivos (el ciprés era alto) y los sustantivos o sintagmas nominales, precedidos o no de preposición (Ana era funcionaria; Pepe era el más guapo de todos; Ese chico es de Reinosa; El libro era de mi madre). El atributo concuerda en género y número con el núcleo del sujeto. Sin embargo, esta concordancia tiene algunas excepciones. Así ocurre cuando unos de los términos de esta relación es invariable: El libro es de Patricia; Estas chicas son una maravilla; Las calles eran una fiesta. Los pronombres que sustituyen al atributo siempre aparecen en género neutro: Las ventanas estaban sucias –> Lo estaban. Roberto fue alcalde–> Lo fue; Fue eso. Gustavo era la persona más divertida de la fiesta –> Gustavo lo era. Abril es el mes que más me gusta –> Abril lo es; La hamaca es amarilla –> La hamaca lo es.
EL COMPLEMENTO PREDICATIVO
El predicativo. El predicativo complementa, a la vez, a un verbo predicativo y a un nombre o sintagma nominal, que puede funcionar como sujeto o como CD: El perro ladraba asustado; Tu hermano traía llena la mochila. Ambos predicativos concuerdan en género y número con el núcleo del sintagma nominal al que complementan, sujeto y CD respectivamente.
El perro ladraba asustado
Sujeto N Pred.
Él traía llena la mochila
Sujeto N Pred. del CD CD
En una oración como Los viajeros llegaron cansados del viaje tendríamos un predicativo que complementa al verbo y al sujeto. Hay autores que no hacen distinción entre atributo y complemento predicativo llamando englobando ambas funciones como atributo.
Predicativo de CD y complemento del nombre. En algunas ocasiones, no es fácil saber si un sintagma funciona como predicativo de CD o como CN. Obsérvese este ejemplo: Me trajeron la ropa seca. La oración puede querer decir: “me secaron la ropa y me la trajeron después” o que “me trajeron la ropa seca, pero no la húmeda”: En el primer caso, seca sería predicativo de CD y puede anteponerse y posponerse al sintagma nominal: Me trajeron seca la ropa. Al sustituir el CD por un pronombre, el predicativo no quedaría incluido en dicha sustitución: Me la trajeron seca. En el segundo caso, seca sería CN, suele ir tras ese nombre al que complementa y solo admitiría cambio para ir entre el determinante y el N del SN. Al sustituir el CD por un pronombre, el adjetivo quedaría incluido: Me la trajeron.
Me trajeron la ropa seca
CI N CD CPred. del CD
Me trajeron la ropa seca
CI N Det. N CN (todo ello: la ropa seca: CD)
Si decimos que El chico dejó las babuchas ordenadas, utilizamos ordenadas como predicativo que complementa a dejó y a babuchas (CD). Dicho esto, recuérdese que algunos gramáticos prefieren no hacer distinción entre atributos y predicativos y englobaban a todos dentro de los atributos.
Predicativos con preposición. Con algunos verbos, el predicativo viene precedido por una preposición:
Predicativo de sujeto Predicativo de CD
Actuará de fantasma en la obra musical Los profesores los enviaron de guías
Nuestro compañero terminará de jefe Dada su valía, las pusieron de jefes
El nuevo jugador saldrá de delantero Las mandaron de delegadas de clase
Estos complementos predicativos con preposición (Gómez Torrego) son los suplementos concordados de que hablaba Alarcos, los suplementos atributivos de Marcos Marín y J. Martínez o los atributos preposicionales de S. Gutiérrez Ordóñez, ya que este último, siguiendo a Alarcos, opta por no distinguir entre atributos y predicativos (salvo en el libro de texto de Anaya de segundo de Bachillerato en que él colaboraba, pero sí en el genial librito de Taller de Lenguaje Anaya: Análisis Sintáctico I).
EL COMPLEMENTO ORACIONAL (EXTRAORACIONAL, SUPRAORACIONAL o PERIFÉRICO)
Los complementos oracionales. Los complementos oracionales no afectan solo al núcleo del predicado (o de la oración), sino a toda la oración entera. Se caracterizan por que vienen separados por pausas. La oración Verdaderamente, tu hermano trabaja en un estudio muy agradable, contiene un complemento oracional, verdaderamente, antepuesto y separado por comas, que “afecta” a toda la oración. Distínguense tres tipos: los tópicos, los atributos oracionales y los complementos de verbo enunciativo. Los tópicos van al inicio de la oración; se separan del resto por una pausa, y en la escritura, por coma. Algunos señalan el punto de vista: Científicamente, es un error; Moralmente, es admisible. Otros suelen añadir al significado originario un valor de causa, condición o concesión: Lesionado, no jugó (causa); Con su madre, come (condición); En Madrid, estudia (condición). Atributos oracionales. Los atributos oracionales indican la actitud del hablante ante lo que se dice en la oración, y equivale a una oración atributiva que complementa a toda la oración: Afortunadamente, hoy no ha venido (= Es una fortuna que hoy no haya venido). Ciertamente, fue un error (= Es cierto que fue un error). Injustamente, les pitó un penalti (= Fue injusto que les pitara un penalti). Complementos de verbo enunciativo. Los complementos de verbo enunciativo afectan al verbo enunciativo decir, que está presente en todos los mensajes: Sinceramente, no sé nada (= Sinceramente te digo, no sé nada). Por última vez, ¿quieres jugar conmigo? (= Por última vez te digo, ¿quieres jugar conmigo?).
VALORES DEL “SE”
Apartado específico de los Valores del SE 😉
Valores del SE. La palabra se tiene numerosos usos sintácticos. Por ello, presenta constantes problemas en el análisis. Por un lado está el se reflexivo y recíproco (Marina se lava. Álvaro y Emilio se abrazan). En ambos casos se puede funcionar como CD (Marina se peina. Ána y Miguel se miraron) o como CI (Marina se lava la cara. Los niños se atan los cordones de los zapatos mutuamente). Está asimismo el se con función de dativo que es opcional: si se suprime no se altera la estructura de la oración: Ana se tomó dos helados –> Ana tomó dos helados. Lucía se olvidó los apuntes en clase –> Lucía olvidó los apuntes en clase. Otro se es el de los verbos pronominales, algunos de los cuales siempre se conjugan con un pronombre: quejarse, vanagloriarse, jactarse, atreverse… Y otros presentan una diferencia de significación dependiendo de si se conjugan con pronombre o sin él, de manera que podemos tener un se modificador léxico-semántico, a veces un se intransitivizador o de voz media y en algunos casos mero marcador aspectual incoativo (ir – irse; marchar – marcharse): Ocupaba todo el espacio. Se ocupó de la cena. Me prestó ese libro. Él se prestó a ayudarse. Acordaron verse en Santorini. No se acordaba de la hora. Asimismo tenemos el se sustituto de un pronombre de tercera persona pues cuando coinciden dos pronombres personales átonos de tercera persona el primero se transforma automáticamente en se: Donó sus libros a la biblioteca –> Los donó a la biblioteca –> Le donó los libros –> Se los donó. Si en la oración Regaló la marioneta a su amigo queremos sustituir el CD y el CI por pronombres personales átonos de tercera persona, utilizaremos la para sustituir a la marioneta y se (no le) en lugar del CI a su amiga: se la regaló. Finalmente podemos hablar del Se en oraciones impersonales y de pasiva refleja. En ocasiones se utiliza la partícula se para anular el sujeto de una oración: El alcalde convoca a los vecinos –> Se convoca a los vecinos (oración impersonal). Los constructores venden pisos –> Se venden pisos (oración pasiva refleja). Si se aplica a una estructura intransitiva o a una oración cuyo CD lleva preposición (a), el resultado es una oración impersonal: El profesor aprobó a los suspensos –> Se aprobó a los suspensos. El guarda persigue a los furtivos –> Se persigue a los furtivos. Se si aplica a una oración transitiva cuyo CD no llevara preposición (a), el sujeto queda anulado y el complemento directo pasa a ser sujeto (paciente), dando lugar a oraciones de pasiva refleja: Miguel da clases –> Se dan clases. Ellos hacen reportajes –> Se hacen reportajes. Con algunos verbos, el pronombre se da lugar a “construcciones medias”; el sujeto no realiza el proceso al que hace referencia el verbo, sino que lo experimenta, es la ya reseñada voz media o se medio: Los niños se adormecen; La enfermera se contagió; La situación se aclaró; El orden se alteró.
EN RESUMEN
EL SINTAGMA
DEFINICIÓN –> Palabra o grupo de palabras relacionadas en torno a un núcleo capaz de contraer una función sintáctica.
CLASES SEGÚN LAS PALABRAS DE QUE CONSTA
Simples (núcleo)
Compuestos (determinantes + núcleo + complementos)
SEGÚN LA CATEGORÍA GRAMATICAL DE SU NÚCLEO
Verbal Núcleo: Verbo
Función: Predicado (oración)
Nominal Núcleo: Sustantivo
Funciones: Sujeto, CD, CI, CRég, ATR, CN…
Adjetivo Núcleo: Adjetivo
Funciones: CN, ATR, Predicativo
Adverbial Núcleo: Adverbio
Funciones: CC, CAdj, CAdv
EL SINTAGMA VERBAL
NÚCLEO Verbo, locución verbal o perífrasis verbal
COMPLEMENTOS
C. Directo [(a) + SN]: Se sustituye por lo, la, los, las
C. Indirecto [a + SN]: se sustituye por los pronombres le, les (se)
C. de Régimen [prep + SN]: la prep. viene exigida por el verbo
C. Agente [por/de + SN]: indica el agente en las estructuras pasivas
Complementos Circunstanciales
Adverbiales (lugar, tiempo, modo): se sustituyen por un adverbio
No adverbiales (causa, fin, compañía, materia, instrumentio, medio, beneficiario, privación…): no admiten sustitución por un adverbio
Atributo [SAdj / (prep) + SN]: concuerda con el núcleo del sujeto y puede ser sustituido por un pronombre neutro (lo)
Predicativo [SAdj / (prep) + SN]: concuerda con el núcleo del SN al que complementa, sujeto o CD.
COMPLEMENTOS ORACIONALES
Complementan a toda la oración, no solo al núcleo del predicado
Tópicos: antepuesto a la oración y separado de ella con un pausa (coma)
Atributos oracionales: indican la actitud del hablante ante lo que se dice en la oración, y equivalen a una oración atributiva que complementa a toda la oración
C. de verbo enunciativo: afectan al verbo enunciativo decir, presente en todos los mensajes
FUNCIÓN DEL SINTAGMA VERBAL –> Predicado (oración)
EL SINTAGMA NOMINAL
ESTRUCTURA
DETERMINANTES Artículos y adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos, cuantificadores, relativos, interrogativos y exclamativos)
NÚCLEO Nombre y pronombre
COMPLEMENTOS NOMINALES
->Relacional [adj. relacional / prep. + SN sin det.]: añaden al núcleo del SN un nuevo rasgo distintivo (teléfono móvil)
->Especificativo [adj. especificativo pospuesto]: restringen la clase de nombre que funciona como núcleo del SN (el ordenador nuevo)
->Calificativo [adj. calificativos antepuestos o pospuestos]: aportan una cualidad del núcleo del SN (la rosa roja)
->Por aposición: clasificadora, especificativa, explicativa o identificadora
FUNCIONES DEL SN
Sujeto: Han llegado nuestros amigos
CD: Dio un concierto sublime
CI: Llevó flores a su madre
Atributo: Él es de Toledo
CRég: Se quejaba de sus vecinos
CAgente: El artículo fue plagiado por ese periodista
CN: Le gustaba el frío de la meseta
CAdj: Estaba harto de yogures
CAdv: Vivía cerca de la iglesia
EL SINTAGMA ADJETIVO
ESTRUCTURA
NÚCLEO Adjetivo
COMPLEMENTOS ADJETIVALES Adverbios de cantidad / prep. + SN
FUNCIONES DEL SADJ
CN: Enrique escribió una novela muy interesante
Atributo: Estaba muy contento con el regalo
Predicativo: Los alumnos llegaron muy cansados a casa
EL SINTAGMA ADVERBIAL
ESTRUCTURA
NÚCLEO Adverbio
COMPLEMENTOS ADVERBIALES Adverbios / prep. + SN
FUNCIONES
CC: Siempre llega tarde
Atributo / CPred: Las cosas son así / Llegaron así
Complemento oracional: Lingüísticamente, todo es correcto