Aprovecho esta entrada para dejar unos humildes dibujos de mi autoría protagonizados por mi rubia guerrera y campeona nata, la sensacional Paula Román, el sublime ser de la eterna sonrisa que cautiva a cada paso desbordando talento y haciendo gala de las múltiples virtudes y cualidades que la hacen sencillamente IMPRESIONANTE. 😉
Hoy, en fechas ya próximas a finales del año 2018, quiero dedicar, desde este humilde rincón del blog de mi web, un merecidísimo espacio a uno de los fenómenos más impresionantes que uno pueda tener la fortuna de conocer. Se trata de Paula Román Carabaza, Paulita Román, una deportista de desbordante talento, una rubia guerrera que vive y siente el fútbol como nadie dándolo todo en cada encuentro, en cada entrenamiento, en cada oportunidad que se le brinda… y es que, a pesar de su edad, debido a su precocidad y enormes capacidades, destrezas y habilidades, ya fue convocada para la territorial sub12 con solo 9 años. Hoy, con 17, cumple su tercera temporada en Segunda División y aunque, actualmente, se dedica en cuerpo y alma y con una destreza y genialidad fuera de toda duda al sublime deporte balompédico –que, desgraciadamente, no cuenta con el apoyo que sería deseable, especialmente en comparación con sus homólogos varones-, Paula también destacó en otros deportes llegando a ser subcampeona de Europa de tenis y subcampeona de España de atletismo.
Sin ningún género de dudas, Paula Román destaca por la eficacia de su trabajo en multitud de campos, pero es que, además de sus innegables virtudes deportivas, a ellas hay que aunar su enorme capacidad intelectual, con una agudeza e inteligencia que revelan una mente brillante, de hondo calado y gran profundidad, que discurre con una solvencia increíble (y especialmente yo puedo dar buena cuenta de ello), y a esas virtudes deportivas e intelectuales se suman, a su vez, las humanas en la medida en que muy pocas veces, en las procelosas aguas del río manriqueño de la vida, podemos hallar también a una persona de la impresionante calidad humana, suprema integridad y enorme sensibilidad como las que impregnan la identidad, temperamento y estilo de Paula y que sabe conjugar maravillosamente con la fuerza, entereza, fortaleza, vigor y vitalidad, capacidad de sacrificio y enérgica pujanza que hacen de ella una personalidad apasionante y única.
Admirable persona que se crece ante los obstáculos y adversidades, luchadora extraordinaria y prodigiosa, un auténtico portento llamado a destacar dentro y fuera de los terrenos de juego por sus innumerables capacidades que ella sabe aprovechar como nadie y por su infinito potencial en todos los aspectos que la convierten en un ser irrepetible del que es imposible no disfrutar viendo cómo lo da todo, en todas las circunstancias, y cómo brilla con luz propia recorriendo, paso a paso, la senda machadiana con la genialidad que pocos poseen y que ella destila a raudales, con intensidad y firmeza, imprimiendo un sugestivo y mágico carácter a todo lo que hace y al modo en que lo hace de tal suerte que va dejando una huella indeleble y, nuevamente, resulta imposible no caer rendido ante su indubitable brillantez… deportiva, intelectual y humana. ¡Gracias por tanto, Pauli! 😉
👧Fue convocada para la territorial sub12 con solo 9 años y ha jugado ¡23 partidos con su selección!
🏅Es subcampeona de Europa de tenis y subcampeona de España de atletismo
⚽Con 17 años, cumple su tercera temporada en Segunda división
Conferencia Inaugural: Fundamentos metodológicos de la sintaxis funcional. Salvador Gutiérrez Ordóñez. De canal UNED. Presentan: José Carlos García Cabrero, Vicedecano de Calidad e Innovación de la UNED, y Mario García-Page Sánchez, Representante Equipo de Investigación 3: Estudios lingüísticos: perspectiva sincrónica y diacrónica. Serie: VIII Seminario Internacional de Investigación de Estudios Filológicos.
Salvador Gutiérrez Ordoñez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León. Miembro de número de la Real Academia Española.
El maestro Alarcos, el más brillante lingüista de la segunda mitad del siglo XX, al que nada del lenguaje le fue ajeno, que cultivó con soberbia maestría todos los palos del amplio mester filológico, que fue también agudo y perspicaz crítico literario y un sensacional gramático de excepción (que calificó su propia gramática de “demótica”, esto es, popular) también se reveló como un poeta secreto, hondo y verdadero, auténticamente sublime, cuyos poemas salieron a la luz de manera póstuma. En el siguiente vídeo se comentan dichos poemas, reunidos en el Mester de poesía (editorial Visor).
Y en este otro vídeo se puede ver -y oír- al maestro Alarcos con motivo de la celebración del llamado “milenario” de la lengua española. 😉
Y, finalmente, aquí podemos contemplar al maestro Alarcos en el Acto Académico de Investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid junto a Manuel Alvar y Rafael Lapesa. 🙂
Conferencia La normativa del español: criterios y panhispanismo del ciclo La lengua española. Usos y desarrollos del Instituto Cervantes (año 2009). Impartida por el ilustre profesor, excelso gramático y reputado investigador del CSIC, D. Leonardo Gómez Torrego.
Conferencia Lo que no debe decir un gramático, del Ciclo del Instituto Cervantes La lengua española. Usos y desarrollos (año 2009). Impartida por el profesor S. Gutiérrez Ordóñez, discípulo del maestro Alarcos, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León y académico de la RAE.