Lingüística de la Comunicación

He aquí la interesante tesis doctoral (dirigida por Manuel Iglesias Bango, Universidad de León) de Cristina García González, de muy recomendable lectura y relectura, por cuanto trata y recopila varios trabajos y artículos sobre el paradigma del funcionalismo lingüístico y la trascendencia, en el ámbito hispánico, de su precursor, D. Emilio Alarcos Llorach, cuyos discípulos, como Salvador Gutiérrez Ordóñez, han ido desarrollando, desde esa corriente metodológica, nuevos campos de estudios como los que añaden una sugestiva perspectiva pragmática.

VISIÓN PANORÁMICA DEL FUNCIONALISMO ESPAÑOL

Y, precisamente, entroncando con lo anterior tenemos esta magnífica conferencia de otra funcionalista como Catalina Fuentes que, sin abandonar ni renunciar al estudio de la gramática tradicional de corte estructural-funcional, cree perfectamente posible –y deseable- ampliar ese marco teórico con el ámbito pragmático forjando eso que podríamos llamar Lingüística de la Comunicación. Muy interesante.

 

 

Asimismo, son muy interesantes los capítulos elaborados por Manuel Iglesias Bango y Carmen Lanero Rodríguez, de la Universidad de León (del equipo capitaneado por Salvador Gutiérrez Ordóñez), para el Manual de lingüística española de Emilio Ridruejo (Universidad de Valladolid): Las estructuras sintácticas simples y Las estructuras sintácticas complejas.

Las estructuras sintácticas simples

Las estructuras sintácticas complejas

Y, por último, una entrañable entrevista a Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León) por parte de su buen amigo zamorano Julio Borrego Nieto (Universidad de Salamanca).

Conferencia: “Fundamentos metodológicos de la sintaxis funcional” – Salvador Gutiérrez Ordóñez

Conferencia Inaugural: Fundamentos metodológicos de la sintaxis funcional. Salvador Gutiérrez Ordóñez. De canal UNED. Presentan: José Carlos García Cabrero, Vicedecano de Calidad e Innovación de la UNED, y Mario García-Page Sánchez, Representante Equipo de Investigación 3: Estudios lingüísticos: perspectiva sincrónica y diacrónica. Serie: VIII Seminario Internacional de Investigación de Estudios Filológicos. 

Salvador Gutiérrez Ordoñez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León. Miembro de número de la Real Academia Española.

Leonardo Gómez Torrego (entrevista)

L. Gómez Torrego. Doctor en Filología Románica, profesor agregado y catedrático de instituto de enseñanza secundaria y científico titular del CSIC. Ha sido profesor en las universidades Autónoma y Complutense de Madrid y en la Universidad de Puerto Rico. Imparte cursos y másteres, entre otros, en la UIMP de Santander, en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid, en las universidades de Salamanca y Complutense de Madrid. Ha colaborado con la Real Academia Española en la elaboración de la Nueva gramática de la lengua española y en el Diccionario panhispánico de dudas. Académico correspondiente de la RAE.

https://i0.wp.com/i.ytimg.com/vi/aXq7aV49NDo/hqdefault.jpg?w=736

He aquí una entrevista (en tres partes) de hace algún tiempo al reconocido filólogo y didáctico gramático Leonardo Gómez Torrego. 🙂

 

 

 

 

 

 

Emilio Alarcos Llorach, excelso lingüista, gramático “demótico” y didáctico, sagaz crítico literario… y cautivador poeta

El maestro Alarcos, el más brillante lingüista de la segunda mitad del siglo XX, al que nada del lenguaje le fue ajeno, que cultivó con soberbia maestría todos los palos del amplio mester filológico, que fue también agudo y perspicaz crítico literario y un sensacional gramático de excepción (que calificó su propia gramática de “demótica”, esto es, popular) también se reveló como un poeta secreto, hondo y verdadero, auténticamente sublime, cuyos poemas salieron a la luz de manera póstuma. En el siguiente vídeo se comentan dichos poemas, reunidos en el Mester de poesía (editorial Visor).

Y en este otro vídeo se puede ver -y oír- al maestro Alarcos con motivo de la celebración del llamado “milenario” de la lengua española. 😉

Y, finalmente, aquí podemos contemplar al maestro Alarcos en el Acto Académico de Investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid junto a Manuel Alvar y Rafael Lapesa. 🙂

zzzángelgonzález-emilioalarcos

Salvador Gutiérrez Ordóñez: Discurso de ingreso en la RAE

Quiero aprovechar esta entrada para dejar el magnífico discurso de ingreso en la Real Academia Española de uno de mis referentes en Lingüística, Salvador Gutiérrez Ordóñez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, discípulo del ilustre lingüista y erudito Emilio Alarcos Llorach y una de las figuras indiscutibles de la corriente funcionalista. El sensacional discurso (2008) puede verse en vídeo o leerse por escrito. Llevó por título Del arte gramatical a la competencia comunicativa.

Discurso de ingreso en la RAE – S. Gutiérrez Ordóñez

Y he aquí también su interesante trabajo “¿Es necesario el concepto de ‘oración’?

¿Es necesario el concepto de “oración”?

Los dos principios fundamentales de que parte el razonamiento de Gutiérrez Ordóñez para la definición y caracterización de la oración son: 1.- La oración es una unidad lingüística; por lo tanto, su caracterización ha de ser inmanente. 2.- La oración es una unidad sintáctica.

El número de definiciones de la oración a lo largo de la historia sobrepasa generosamente las tres centenas debido a una larguísima lista de replanteamientos a que ha dado lugar un tema tan arduo y complejo. Muchos son los problemas: No existe un único concepto “oración”, sino muchos; el término “oración” coexiste frecuentemente con otras designaciones (“frase”, “sentencia”, “enunciado”, “cláusula”, “proposición”, “colon”, “inciso”, etc.) que en unos casos se contemplan como sinónimos suyos y en otros, no; además no siempre se han aplicado los mismos criterios en su caracterización ya que estos pueden ser: semánticos, lógicos, psicológicos, formales, funcionales, etc.; y las diferentes definiciones de oración no siempre abarcan usos designativos idénticos, así, por ejemplo, para algunos autores secuencias como Gran actuación circense o ¡El trapero! son oraciones auténticas, mientras que otros les niegan esta propiedad. Leyendo el trabajo de Gutiérrez Ordóñez se podrá profundizar en ello. 😉

 

Enrique García Bolaños, sublime ingeniero del verso

Enrique García Bolaños es un ingeniero, poeta, músico, comunicador y polifacético ser excepcional, además de buen amigo, emergido del excelso parnaso onubense, versado tanto en el ámbito científico como humanístico y sobre el que ya he publicado algún artículo, como, por ejemplo, el aparecido en el semanario Las nueve musas, con motivo de su obra Señales: Las penetrantes señales (Miguel Á. del Corral)

Así que quiero aprovechar para dejar también la presentación de su poemario Peluquería canina, en realidad su segunda obra aunque saliera publicada antes que Señales, que tuvo lugar en Las Noches del 1900.

No me resisto a compartir su celebérrimo poema Control de Gálibo:

                 Un traje igual al mío se hastía por el campo. Rafael Alberti.

La razón de todas las cosas se me escapa
como se me escapa la arena entre los ojos
y nunca llega la hora de volver a casa.

Intento recordar la forma de tus huellas
ahogadas en el vaivén de la marea
de aquella mañana empeñada en escaparse.

Así voy, coleccionando estigmas, dolores;
limaduras y esquirlas que van enredándose
en lo más hondo del reloj.

Termina la serie. Empiezan los anuncios.
Apagamos el televisor y seguimos
desesperadamente solos.

 

Emilio Alarcos Llorach

Vídeo institucional de la UNED de cuando se le concedió a título póstumo el doctorado “Honoris Causa” al más brillante lingüista de la segunda mitad del siglo XX en España, D. Emilio Alarcos Llorach, maestro de los profesionales de la lengua española, crítico literario, poeta y gramático de excepción, auténtica referencia insoslayable de todos aquellos apasionados por el estudio de la lengua española y de sus intrincados vericuetos filológicos, un intelectual de primer orden y núcleo esencial para todos los interesados por las Humanidades (año 1998).

Entrevista a Emilio Alarcos LlorachJosé Mondéjar entrevista a Emilio Alarcos (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 1990) con motivo del ciclo El intelectual y su memoria. La presentación primera corre a cargo de un joven Luis García Montero.

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑